Un estudio revela que el 64% de las personas emplea este medio de pago, mientras que el 60% de las compras en pequeños comercios ya se efectúan con esta herramienta.
El uso de billeteras digitales ha
transformado significativamente la forma en que las personas gestionan sus
finanzas, marcando una revolución en los hábitos de pago, ahorro e inversión.
Con el avance de la tecnología, estas aplicaciones móviles se han convertido en
herramientas esenciales para millones de usuarios alrededor del mundo. En
Argentina, en particular, su adopción ha sido excepcional, impulsada por
desafíos como la inflación y la desconfianza en el sistema financiero
tradicional.
Según un informe reciente de Taquion,
casi dos tercios de los argentinos utilizan billeteras digitales de manera
diaria, evidenciando una adopción masiva de estas herramientas. En concreto, el
64% de los usuarios interactúan con estas plataformas todos los días, superando
ampliamente a quienes las emplean de forma ocasional.
De hecho, la integración de estos servicios en la rutina financiera de los
argentinos va más allá de los pagos ocasionales. El 70% de los usuarios
expresaron su interés en recibir su salario directamente en una billetera
digital, mostrando un claro deseo de adoptar un modelo financiero completamente
digitalizado.
En la actualidad, entre las aplicaciones más populares en Argentina, Mercado
Pago lidera con un impresionante 74% de usuarios, seguido por CuentaDNI y
Naranja X, ambas con una penetración del 28%. Otras opciones, como Personal
Pay, MODO y Ualá, también han logrado consolidar su presencia en el mercado,
aunque con menores porcentajes de usuarios. A pesar de esta diversidad, los
consumidores destacan las promociones y descuentos como los factores
determinantes para elegir una plataforma, con un 22% afirmando que no
cambiarían de billetera bajo ninguna circunstancia.
La seguridad y la facilidad de uso también juegan un papel importante en la
preferencia de los usuarios. Y es que las billeteras digitales han ganado la
confianza del público, con el 55% de los argentinos considerando que son más
seguras que las tarjetas de crédito o débito tradicionales. Además, las
transferencias instantáneas han incrementado su popularidad, al permitir pagos
rápidos y sin complicaciones, una característica especialmente valorada en el
contexto actual.
El impacto de las billeteras
digitales es evidente en los hábitos de consumo. Un 60% de los usuarios las
utiliza para realizar pagos en comercios de barrio y kioscos, mientras que el
44% las emplea en supermercados. Esto demuestra cómo estas plataformas se han
integrado en todos los niveles de consumo, desde pequeñas compras hasta
transacciones de mayor envergadura.
En este escenario, la generación Z se destaca como el grupo más activo en el
uso de billeteras digitales. De acuerdo al reporte de Taquion, el 85% de los
jóvenes entre 18 y 29 años estaría dispuesto a cobrar su salario a través de
estas plataformas. Este segmento valora especialmente la facilidad de uso y la
posibilidad de obtener rendimientos sobre su dinero, con un 45% señalando la
rentabilidad como la principal motivación para utilizarlas.
De esta forma, las billeteras digitales han respondido a esta demanda al
ofrecer tasas de interés competitivas, que oscilan entre el 33,9% y el 41%,
dependiendo de la plataforma. Cocos encabeza el mercado con una tasa nominal
anual (TNA) del 41%, seguida de Ualá con un 40% y Naranja X con un 36%. Mercado
Pago, aunque líder en número de usuarios, ofrece una tasa del 34,6%,
ligeramente por debajo de sus competidores.
Por otro lado, la expansión de los
pagos QR ha sido un factor crucial en el crecimiento de las billeteras
digitales en el país. Considerados por muchos como el futuro del comercio,
estos métodos de pago han facilitado la inclusión financiera, especialmente
entre los sectores socioeconómicos más vulnerables. En barrios y comunidades
pequeñas, los pagos QR han democratizado el acceso a servicios financieros,
promoviendo una mayor participación en la economía formal.
Asimismo, según el Indicador COELSA,
ya existen 28,8 millones de cuentas activas en billeteras digitales en
Argentina y la brecha con las cuentas bancarias tradicionales se sigue
cerrando. En promedio, cada persona posee 3,7 cuentas bancarias y 3 cuentas
virtuales, lo que evidencia una adopción masiva de los medios de pago
digitales. Incluso, el 60% de los consumidores prefiere utilizar
billeteras digitales para compras en pequeños comercios, superando el uso de
tarjetas de débito (23%) y efectivo (16%).
Preferencias en la región
Ualá, en colaboración con la
consultora Trendsity, presentó un estudio que analiza las percepciones de los
latinoamericanos sobre el ahorro y la inversión. Con datos recopilados de más
de 3.000 personas en Argentina, Colombia y México, el informe revela que
factores como el desconocimiento, el miedo y la desconfianza pesan tanto como
la falta de recursos económicos al momento de ahorrar o invertir.
La banca tradicional sigue siendo
la opción preferida por el 71% de los encuestados para gestionar sus ahorros e
inversiones. Sin embargo, las plataformas digitales ganan
protagonismo, con cuatro de cada diez personas optando por bancos digitales o
fintechs. Las preferencias varían según el país: en Argentina, el ahorro en
moneda extranjera alcanza el 44%, mientras que un 39% confía en bancos
digitales y fintechs para obtener rendimientos. Además, el 22% ya considera las
criptomonedas como una opción viable, marcando una tendencia en alza.
El ahorro y la inversión son vistos
como herramientas clave para la estabilidad financiera en la región. El 73% de
los encuestados valora la práctica de ahorrar mensualmente, y el 74% relaciona
la inversión con la planificación futura. Las principales motivaciones son la preparación
para el bienestar personal y familiar, la generación de ingresos adicionales y
la lucha contra la inflación.
Sin embargo, las barreras
persisten. La falta de ingresos, el desconocimiento y la desconfianza figuran
como los principales obstáculos. Además, ciertos mitos refuerzan estas
limitaciones: el 48% cree que las inversiones solo generan ganancias a largo
plazo, el 33% considera que es necesario tener una cuenta en el extranjero para
comprar acciones de empresas foráneas, y un porcentaje similar ve la compra de
dólares como la única inversión segura. Otros prejuicios incluyen la percepción
de que invertir requiere un asesor financiero (36%) o una suscripción a
plataformas especializadas (34%).
Igualmente, la educación financiera
emerge como un factor determinante. El 72% de los encuestados admite no tener
suficiente conocimiento sobre inversiones, aunque el interés por aprender es
alto. El 89% busca información activamente, utilizando principalmente redes
sociales (48%), recomendaciones de familiares, amistades o asesores financieros
(45%), y sitios web y foros (30%). Las plataformas digitales de entidades
financieras también desempeñan un rol, siendo consultadas por el 27% de los
participantes.
Este estudio pone de manifiesto la
necesidad de democratizar el acceso a herramientas financieras y mejorar la
educación en este ámbito. Con el crecimiento de las fintechs y el auge de las
nuevas tecnologías, se abre una oportunidad para desmitificar la inversión y
fomentar prácticas más inclusivas que permitan a más personas alcanzar la
estabilidad económica.
El ranking de ventas de enero muestra que dos firmas correntinas concentran más del 40% del mercado, superando a las principales del sector misionero.
El próximo 23 de marzo vence la moratoria previsional, dejando sin acceso a la jubilación a 243.000 personas en Argentina, según un informe de Seguridad Social. Del total afectado, 150.000 son mujeres y 93.000 son varones. La falta de aportes suficientes impide que muchos trabajadores accedan al régimen contributivo, generando una crisis en la cobertura previsional.
El segundo banco más importante de EEUU confirmó la primicia de LPO que enojó al ministro de Economía.
El JP Morgan reveló que Caputo gastó USD 21 mil millones en intervenir el dólar. Si se suma lo gastado en el blend el monto trepa a los USD 38 mil millones.