China está en alerta por un nuevo
virus que está afectando a las personas y provocó el colapso de los hospitales. Se trata del Metapneumovirus,
una enfermedad respiratoria que afecta a personas de las todas edades,
aunque más a niños, adultos mayores y a aquellos que tienen un sistema
inmunológico débil.
En diciembre, el Centro Chino de
Control y Prevención de Enfermedades alertó de una tendencia en aumento de
las infecciones generales por enfermedades respiratorias agudas, como el
rinovirus y el metapneumovirus humano.
Qué es el metapneumovirus humano
El metapneumovirus humano (HMPV) es
un virus respiratorio identificado por primera vez en 2001, pertenece a la
familia Pneumoviridae y es similar al virus respiratorio sincitial (VRS).
Suele causar infecciones
respiratorias con síntomas que van desde un resfriado común hasta enfermedades
más graves, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con
sistemas inmunitarios debilitados.
La transmisión de esta enfermedad
suele ser a través de la tos, estornudos u otras formas de emisión de partículas
de saliva, como suelen contagiarse los virus respiratorios.
Según el Centro de Control y
Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el periodo de incubación
del HMPV oscila entre 3 y 6 días, y la duración media de la enfermedad varía
según la severidad.
Por otro lado, el pasado viernes,
el alto funcionario Kan Biao brindó una conferencia de prensa y comentó
que es probable que China esté afectada por diferentes infecciones
respiratorias durante invierno y primavera.
Medidas preventivas
Dado que no hay una vacuna
disponible para el HMPV, las medidas preventivas se centran en prácticas de
higiene básicas para reducir la transmisión del virus. Estas incluyen:
Lavado de manos frecuente: Utilizar
agua y jabón durante al menos 20 segundos.
Uso de desinfectantes: Aplicar
soluciones a base de alcohol cuando no haya acceso a agua y jabón.
Evitar el contacto cercano:
Mantener distancia de personas enfermas y evitar lugares concurridos durante
brotes.
Cubrirse al toser o estornudar:
Usar el codo o un pañuelo desechable para prevenir la dispersión de gotas
respiratorias.
Limpieza de superficies:
Desinfectar regularmente objetos y superficies de uso común.
Estas medidas son fundamentales
para controlar la propagación no solo del HMPV, sino también de otros virus
respiratorios.
La comunidad científica continúa
investigando el HMPV para desarrollar vacunas y tratamientos
específicos. Mientras tanto, es esencial que las autoridades sanitarias
mantengan sistemas de vigilancia eficientes y que la población adopte medidas
preventivas para minimizar el impacto de este y otros virus respiratorios.
Cuando surgió el Metapneumovirus humano
El Metapneumovirus humano fue
detectado por primera vez en Países Bajos, precisamente en el año 2001. Esto se
supo a través de algunas muestras de aspirado nasofaríngeo realizada en niños
con infecciones respiratorias con patógenos hasta entonces sin registrar.
A raíz de esto, los estudios
demostraron que la enfermedad existía entre nosotros desde hacía al menos 60
años y que se distribuye por todo el mundo como un patógeno respiratorio común.
Los síntomas son muy parecidos a
los del virus respiratorio sincitial. Esto puede manifestarse con congestión
nasal, fiebre, tos, sibilancias y, en los casos más graves, bronquiolitis,
neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda. En los lactantes menores
de 6 meses, puede manifestarse con apnea. En un adulto sanos, el metapneumovirus
humano se sufre como un resfriado común.